SÍGUENOS:

ABC de la privación de la patria potestad

ABC de la privación de la patria potestad
Imagen Notica 2 (6)
Imagen Notica 2 (8)
Imagen Notica 2 (7)

 

Para hablar de la privación de la patria potestad es importante saber…

¿Qué es la Patria potestad?

Este es un conjunto de derechos y deberes que tienen los representantes legales sobre los niños. Generalmente son los papás quienes tienen la patria potestad sobre sus hijos.

Ya teniendo claro este concepto ahora si podemos hablar sobre la PRIVACIÓN. 

¿Qué es la privación de la patria potestad?

Esta es la prohibición para ejercer la representación legal sobre los niños. Es decir, quien pierde la patria potestad no tiene derecho a decidir sobre temas importantes del menor como: su educación, salidas del país, manejo de dinero, bienes, etc. Esto se logra a través de una demanda.

¿Por qué se pierde la patria potestad?

Esta se pierde cuando alguno de los padres no ejerce su rol con las necesidades mínimas del niño: sus gatos, tiempo de calidad y cuidados.

4 causales de la privación de la patria potestad
  1. Constante maltrato físico, psicológico, económico, etc: Si tu hijo ha sufrido algún tipo de maltrato constante este debe estar denunciado y documentado para que sea una causal en este proceso.

  2. Tener una condena a una pena superior a un año de prisión: Si alguno de los padres estuvo o están más de un año privados de su libertad pagando una condena, esta es una causal para perder la patria potestad sobre sus hijos.

  3. Abandono total por un tiempo prolongado: Esto quiere decir que si el papá o la mamá de tu hijo lleva más de 2 años sin tener contacto con el niño puedes pedirá la privación de la patria potestad.

  4. Padecer una enfermedad que le impida ejercer su rol: Esto se refiere a si alguno de los padres tiene por ejemplo una enfermedad mental que le impida reconocerse como papá del niño.

3 requisitos a para iniciar el proceso de privación de la patria potestad
  1. Quien presenta la demanda debe tener la custodia del niño y debe ejercer la patria potestad sobre su hijo.

  2. Debes contar con testigos, ojalá familiares muy cercanos del niño quienes puedan confirmar la veracidad de las razones por las cuales estás haciendo este proceso.

  3. Contar con material fotográfico de los momentos más importantes de la vida del niño donde se evidencie la ausencia del padre demandado.

 

Debes tener en cuenta que durante el proceso se tendrá en cuenta el testimonio del niño. Este será fundamental para la decisión que pueda tomar el juez. Y recuerda, se pierden los derechos sobre los hijos pero no los deberes. Es decir, quien pierde la patria potestad debe seguir pagando la cuota alimentaria o fijarla si nunca lo ha hecho.

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *